WhatsApp y Facebook podrían compartir los datos de sus usuarios
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Según consta en el código de programación de una de las nuevas versiones de la aplicación, aún en fase de pruebas, los usuarios podrán transferir sus datos de un servicio a otro
La inclusión del cambio climático en los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) representa un cambio significativo en la regulación ambiental en Colombia y refleja el compromiso del país con la mitigación de los efectos del calentamiento global. La reciente decisión de la Corte Constitucional obliga a que todos los proyectos sometidos a licenciamiento ambiental incorporen la emergencia climática en sus evaluaciones, lo que implica una transformación estructural en los procedimientos de permisos y la operatividad de los negocios. En este contexto, es fundamental que empresarios, comerciantes y negociantes comprendan el impacto de esta regulación, los desafíos que impone y las oportunidades que pueden aprovechar. Con leyes como la Ley 99 de 1993, que sentó las bases del Sistema Nacional Ambiental (SINA), y la Ley 1931 de 2018, que establece la política de gestión del cambio climático, Colombia ya contaba con un marco normativo sólido en materia ambiental. Sin embargo, esta nueva disposición...
La propiedad horizontal en Colombia es una figura jurídica regulada por la Ley 675 de 2001 . En términos fiscales, estas entidades pueden ser consideradas como sujetos pasivos del impuesto sobre la renta y otros tributos, dependiendo de la naturaleza de sus ingresos y actividades económicas. analizaremos en que circunstancias las propiedades horizontales están obligadas a pagar impuestos no directamente relacionados con su actividad económica principal, las sanciones en caso de incumplimiento y la posible responsabilidad penal derivada de la evasión fiscal, con sustento en el Estatuto Tributario Nacional y el Código Penal Colombiano. Las propiedades horizontales pueden ser residenciales, comerciales o mixtas. Generalmente, aquellas que se limitan a administrar las áreas comunes y no generan ingresos diferentes a las cuotas de administración son consideradas no contribuyentes del impuesto sobre la renta. Sin embargo, cuando obtienen ingresos distintos, como arrendamientos, publicidad o ...
El Decreto 1275 de 2024 fue promulgado como parte de los esfuerzos del Estado colombiano por cumplir con los mandatos constitucionales de reconocimiento y protección de la diversidad étnica y cultural del país. Este instrumento jurídico responde a demandas históricas de las comunidades indígenas por autonomía en la gestión de sus territorios y recursos naturales, buscando armonizar sus cosmovisiones con las políticas públicas ambientales. La promulgación de este decreto plantea retos significativos para el Estado, ya que implica redefinir competencias, recursos y responsabilidades entre múltiples actores. Además, el sistema jurídico colombiano enfrenta el desafío de respetar los derechos de las comunidades indígenas sin comprometer la sostenibilidad ambiental ni los intereses nacionales. Este análisis se centra en las problemáticas y tensiones derivadas del decreto, considerando el potencial impacto de las competencias indígenas en áreas críticas como la conservación ambiental, el mane...
Comentarios
Publicar un comentario