Entradas

Contabilidad, Impuestos y Futuro Financiero: lo que todo conductor de plataformas en Colombia debe saber

Imagen
La revolución digital ha transformado profundamente el mundo del trabajo y la gestión de ingresos. Las plataformas tecnológicas como Rappi, Uber, DiDi, Axi, entre muchas otras, han generado una nueva forma de prestar servicios: descentralizada, flexible y mediada por algoritmos. En Colombia, este fenómeno ha traído consigo nuevas oportunidades económicas para miles de conductores, domiciliarios y repartidores, pero también una serie de retos en materia contable, tributaria y financiera. ¿Cómo deben declarar sus ingresos? ¿Qué obligaciones fiscales tienen? ¿Qué riesgos enfrentan por operar sin formalización? Este artículo, inspirado en el análisis de Ámbito Jurídico sobre plataformas digitales y trabajo en Colombia, se propone abordar con profundidad las implicaciones contables y financieras del trabajo digital en plataformas, sus desafíos y cómo TecJur puede brindar soluciones prácticas y legales para los trabajadores de este sector. La economía de plataformas, también conocida como ...

Análisis Jurídico: Bono para Adultos Mayores en Colombia y la Problemática de su Financiación (2025)

Imagen
 El reciente anuncio del Gobierno Nacional, a través de Colpensiones, sobre la imposibilidad de pagar el bono mensual de $230.000 prometido a los adultos mayores en situación de vulnerabilidad, ha reavivado un debate jurídico y político profundo sobre la sostenibilidad fiscal del Estado, los compromisos asumidos por el Ejecutivo y el respeto a los derechos fundamentales de quienes, por su edad y condiciones sociales, merecen especial protección. Esta decisión, que implica el aplazamiento indefinido de una de las promesas bandera del actual gobierno en materia de inclusión social, plantea serios interrogantes sobre la planificación normativa y financiera de la política pública, así como sobre la coherencia entre el discurso oficial y las capacidades institucionales reales. Aunque la medida fue anunciada como parte del nuevo modelo de protección social para la vejez —en reemplazo parcial del programa Colombia Mayor— y se incluyó en las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026,...

Transformación Legal y Contable con Tecnología Verde para Conductores de Plataformas

Imagen
 En 2025, el ecosistema de movilidad en Colombia ha experimentado transformaciones significativas debido al auge de plataformas digitales de transporte como Uber, Didi, InDriver, Cabify, entre otras. Esta expansión ha impulsado una urgencia normativa y técnica para asegurar que los conductores puedan ejercer su actividad de manera legal, eficiente y sostenible. En este contexto, la integración de soluciones legales y contables mediante tecnologías innovadoras se presenta como una herramienta esencial no solo para facilitar la formalización del trabajo de estos conductores, sino también para promover prácticas sostenibles que reduzcan el impacto ambiental de su actividad. La modernización del marco legal colombiano ha venido de la mano con el reconocimiento formal del servicio de transporte intermediado digitalmente. El Registro Único Nacional del Servicio de Movilidad Intermediado (RUNSMI) fue instaurado como requisito obligatorio para que los conductores puedan operar de manera le...

Reforma Pensional 2025; para Entender el Nuevo Sistema de Pensiones

Imagen
La Reforma Pensional 2025, sancionada en julio de 2024, representa la actualización más significativa en el sistema de pensiones colombiano después de tres décadas. Su objetivo principal es unificar los regímenes público y privado en un solo sistema administrado por Colpensiones, buscando garantizar mayor equidad, sostenibilidad y cobertura a más de 28 millones de trabajadores. Esta unificación implica que todos los cotizantes, independientemente del régimen anterior, aportarán obligatoriamente al sistema público, con un tope de cotización establecido en 2.3 salarios mínimos legales vigentes. Aunque esta medida busca simplificar y fortalecer el sistema, también elimina la libertad que tenían los trabajadores para elegir el régimen que más les convenía, lo que puede limitar sus opciones y generar insatisfacción, sobre todo para quienes estaban cómodos o confiaban en los fondos privados. La nueva ley se estructura en cuatro pilares: uno solidario que garantiza una renta básica mensual pa...

Emprendimientos que Nutren la Cultura Empresarial en Colombia (Mayo 2025)

Imagen
 En Colombia, el ecosistema empresarial ha experimentado una evolución significativa en los últimos años, impulsada en gran medida por el creciente protagonismo de los emprendimientos que, más allá de su finalidad económica, nutren y fortalecen la cultura empresarial nacional. Mayo de 2025 marca un punto de inflexión para el desarrollo sostenible de este entorno, en el que la normatividad vigente y las políticas públicas buscan incentivar la innovación, la responsabilidad social y el compromiso ético dentro del sector productivo. La Constitución Política de Colombia reconoce la libre iniciativa y el derecho a la propiedad privada como pilares fundamentales para el desarrollo empresarial y emprendedor. En su artículo 333, establece que la actividad económica debe orientarse hacia el bienestar general, la eficiencia y la justicia social, principios que deben guiar el actuar de los emprendimientos en el país. En este sentido, la Ley 1014 de 2006 promueve la formación de emprendedores ...